Con un fuerte énfasis en el trabajo territorial y la participación ciudadana, la Seremi de

Medio Ambiente del Biobío presentó su Cuenta Pública Participativa 2025, instancia

donde se dieron a conocer los principales avances en gestión ambiental de la región

entre el 2024 y 2025.

Uno de los logros más relevantes fue la protección de humedales urbanos, alcanzando

un total de 22 declarados, lo que significa más de 1.100 hectáreas protegidas, junto con

otros 21 que se encuentran actualmente en proceso de reconocimiento. Esta acción se

complementa con la creación del Comité Regional de Humedales y el fortalecimiento de

la gobernanza en áreas protegidas y santuarios de la naturaleza.

En materia de residuos, la región marcó un hito con la implementación de la recolección

domiciliaria “casa a casa” de envases y embalajes, que ya beneficia a las cinco comunas

más pobladas del Biobío: Concepción, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz y

Coronel, cubriendo cerca del 50% de la población regional.

La educación ambiental también fue destacada como el motor de los cambios

profundos. Actualmente, 392 establecimientos educacionales cuentan con certificación

ambiental, lo que equivale al 38% del total regional, y nos posiciona como la segunda

región con mayor cantidad de establecimientos certificados en el país.

Mientras que a través del Fondo de Protección Ambiental (FPA), entre 2024 y 2025 se ha

entregado apoyo para financiar la ejecución de 21 iniciativas ciudadanas, que van desde

la conservación de biodiversidad en humedales, compostaje comunitario y educación

ambiental en escuelas, con un monto de inversión de más 146 millones de pesos.

El seremi de Medio Ambiente, Pablo Pinto, subrayó: “En esta área destacamos el

aumento de recursos y de iniciativas financiadas, pasamos de invertir 44 millones de

pesos el año 2022, a esta gran inversión”.

Pinto destacó que los avances alcanzados son fruto del trabajo conjunto con los

distintos municipios, organizaciones sociales, instituciones y ciudadanía “Es importante

destacar la importante labor que todos y todas cumplimos en el Biobío, somos una

región con habitantes realmente comprometidos con la acción climática y la

sustentabilidad, y eso lo vemos reflejado día a día con el interés, la participación y la

constante preocupación por las distintas temáticas”.

Otros hitos destacados de la gestión fueron la implementación del Acuerdo de Escazú,

que sitúa a Biobío como una de las cinco regiones pioneras en avanzar en esta

gobernanza en el país y los avances en calidad del aire, ya que este 2025 se han

constatado 0 episodios de preemergencia en el Concepción Metropolitano.

Asimismo, se resaltó la aprobación del Plan de Acción Regional de Cambio Climático,

que reúne 92 acciones de adaptación, mitigación y medidas transversales para preparar

a la región, y el fortalecimiento de la transición hacia una economía circular mediante la

Ley REP y el apoyo a recicladores de base.

El seremi finalizó destacando el fortalecimiento de la institucionalidad ambiental a nivel

nacional “Desde que asumimos este Gobierno se ha logrado avanzar en la

implementación de distintos reglamentos: la Ley Marco de Cambio Climático, la

creación de nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), reforzamiento

de la gestión en la Ley REP, el Acuerdo de Escazú, entre otros”.

 
Top