• A nivel regional, la provincia de Concepción contribuyó con el 65,9% de la superficie autorizada, aprobándose 47.456 m2.

La superficie autorizada para edificación en la Región del Biobío totalizó 72.020 m² en noviembre de 2018, presentando un retroceso en doce meses de 48,8%, siendo la séptima caída en el año y la cuarta consecutiva, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

Lo anterior se explicó por la disminución del destino habitacional, el cual registró un retroceso interanual de 64,5% (77.602 m² menos), incidido en mayor medida, por la menor superficie autorizada de obras nuevas, con 73.851 m² menos (-65,9%).

En tanto, la superficie autorizada hacia el destino No habitacional anotó incremento de 43,3%, luego de tres meses consecutivos a la baja. Esta cifra positiva fue producto en mayor parte por el crecimiento en Servicios, registrando un alza interanual de 145,4% (6.563 m² más).

La provincia de Concepción concentró el 65,9% de la superficie autorizada de la región totalizando 47.456 m², exhibiendo una variación negativa de 40,3% en doce meses.

Según comunas, las mayores participaciones se observaron en Concepción, Hualpén y Talcahuano, que en conjunto acumularon el 65,5% del total de permisos autorizados en la provincia.

En el país, se autorizaron 1.105.988 m² en el mes de análisis, cifra que experimentó decrecimiento de 25,0% en doce meses y respecto al mes anterior, disminuyó en 47,4%.


SUPERFICIE AUTORIZADA TOTAL
En noviembre de 2018, la superficie autorizada para edificar en la Región del Biobío alcanzó los 72.020 m², anotando un decrecimiento interanual de 48,8%, lo que significó 68.760 m² menos, explicado por la disminución del destino Habitacional (-64,5%).

En comparación con el mes anterior, se observó un alza de 27,9% (15.711 m² adicionales).

La superficie aprobada para obras nuevas contribuyó con el 74,4% del total regional, con 53.582 m2, consignando una baja de 58,7% en doce meses, equivalente a 76.231 m2 menos.

En tanto, la superficie autorizada para ampliaciones aportó el 25,6%, totalizando 18.438 m2, presentando un crecimiento de 68,1% en la comparación interanual, con 7.471 m2 adicionales.

La participación de la superficie autorizada para edificación en la región según destino fue la siguiente: Vivienda (59,3%), Industria, Comercio y Establecimientos Financieros (ICEF) (25,3%) y Servicio (15,4%).


Superficie autorizada por destino
Edificación Habitacional
Para el destino Habitacional se autorizaron 42.741 m², la superficie para este destino descendió en 64,5%, lo que significó 77.602 m² menos en doce meses. La categoría Habitacional se compone de Obras nuevas y Ampliaciones de Viviendas, donde ambas incidieron en el resultado interanual de este destino.

- Obras Nuevas
Del total Habitacional, el 89,4% corresponde a Obras nuevas, alcanzando a 38.216 m2, descendiendo 65,9% en la comparación interanual, es decir, fue inferior en 73.851 m2.

- Ampliaciones
Por su parte, el 10,6% lo aportó ampliaciones, con 4.525 m2, presentando una caída de 45,3% en doce meses, con 3.751 m2 menos.


Edificación No Habitacional
La superficie para edificación No habitacional mostró un crecimiento de 43,3% en referencia a noviembre del año anterior, totalizando 29.279 m2 en el mes de análisis, obteniendo 8.842 m2 más.

Las autorizaciones de obras nuevas para este destino registraron 15.366 m2 (52,5% de la superficie No habitacional), cifra que exhibió un descenso de 13,4%, con 2.380 m2 menos.

Asimismo, las ampliaciones totalizaron 13.913 m2 (47,5% del total No habitacional), registrando incremento de 417,0% respecto a igual mes del año anterior, lo que significó 11.222 m2 más.

La categoría No Habitacional se desglosa en ICEF y Servicios, que presentaron el siguiente comportamiento:

- ICEF
La superficie autorizada para el destino Industria, Comercio y Establecimientos Financieros (ICEF) totalizó 18.203 m2, registrando un alza de 14,3% en doce meses, equivalente a 2.279 m2 adicionales.

- Servicios
El destino Servicios mostró un crecimiento interanual de 145,4%, al autorizarse 11.076 m2 en noviembre de 2018, siendo mayor en 6.563 m2 en doce meses.


SUPERFICIE AUTORIZADA POR PROVINCIA Y COMUNA
Las tres provincias de la Región del Biobío incidieron en el resultado negativo que presentó la superficie autorizada para edificación (-48,8%).

La Provincia de Concepción reportó la mayor superficie autorizada, con una participación de 65,9% del total regional, alcanzando en el mes de análisis una superficie de 47.456 m2, disminuyendo 40,3% en doce meses, lo que significó 32.002 m2 menos autorizados, y se vio incidido por el retroceso del destino

Habitacional (-55,1%). Las comunas con mayor participación fueron Concepción (18.828 m2), Hualpén (7.185 m2) y Talcahuano (5.068 m2), aportando en conjunto el 65,5% del total provincial.

La superficie autorizada para edificación de la Provincia de Arauco alcanzó a 4.936 m2 (6,9% del total regional), anotando un retroceso de 63,2%, respecto a noviembre del año anterior, influenciado por la menor superficie de los destinos Habitacional (-61,1%) y No habitacional (-69,3%).

En las comunas de Arauco (2.077 m2), Cañete (1.585 m2), y Los Álamos (610 m2) se autorizaron las mayores superficies para edificación de la provincia, representando el 86,5% del total provincial.

En tanto, la Provincia de Biobío tuvo un 27,3% de participación, equivalente a 19.628 m2, cifra que significó una disminución de 59,0% respecto a igual período de 2017. Este resultado fue producto de la baja del destino Habitacional (-79,2%). Las comunas de Cabrero (8.877 m2), Los Ángeles (3.035 m2) y Mulchén (2.632 m2), acumularon en conjunto el 74,1% del total de esta provincia.


SUPERFICIE AUTORIZADA SEGÚN REGIÓN
Una contracción interanual de 25,0% anotó la superficie autorizada a nivel nacional, correspondiente a 369.243 m2 menos. Lo anterior se explicó, en mayor medida, por la menor superficie autorizada habitacional (-29,0%). De igual forma el destino No habitacional registró una caída de 17,0%.

Diez de las dieciséis regiones del país registraron contracción en el total de superficie autorizada. La Región de Antofagasta registró la mayor variación negativa en el período (-89,7%), incidido principalmente por la superficie autorizada del destino Habitacional (-94,3%). En segundo lugar, se ubicó Biobío (-48,8%). Le sigue Magallanes y Antártica (-41,9%), ambos destinos influyeron en la caída de superficie autorizada de edificación de esta región, No habitacional en 65,2% y Habitacional en 27,0%.

En tanto, las mayores variaciones positivas se observaron en las regiones de Arica y Parinacota (124,2%), Tarapacá (58,8%) y Valparaíso (38,1%).

Finalmente, las regiones de mayor participación a nivel país fueron Metropolitana y Valparaíso, con aportes de 37,4% y 10,9%, respectivamente.


OCUPADOS EN LA RAMA DE ACTIVIDADES CONSTRUCCIÓN*
En el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2018, los Ocupados en la rama de Construcción se estimaron en 80.500 personas, lo que representó un 8,5% del total de Ocupados a nivel regional.

En doce meses, los Ocupados en esta rama exhibieron un incremento de 7,6%, con 5.720 personas adicionales, y comparado con el trimestre móvil precedente decreció en 1,4%, equivalente a 1.130 personas menos.


 
Top