![]() |
FUENTE: biobiochile.cl |
El
Ministerio de Obras Públicas (MOP) realizó este martes el lanzamiento de la
actualización de la Guía de Diseño Arquitectónico Mapuche para edificios y
espacios públicos, destinada a convertirse en una referencia fundamental para
proyectar construcciones que resulten armónicas con la cosmovisión de este
pueblo originario.
La
iniciativa impulsada por la Dirección de Arquitectura de la institución y
desarrollado por la consultora Boreal, sistematiza los principales elementos
del pueblo mapuche, abarcando desde su espiritualidas hasta sus utensilios.
Dicha
recolección tiene como propósito conocer, entender y acoger la forma en como
esta cultura estructura sus espacios habitables para poder incorporar ese
conocimiento en el diseño de las edificaciones que se ubiquen en sus
territorios de influencia.
Llevado
a la práctica, esta herramienta provee antecedentes culturales y
arquitectónicos que pueden recoger los profesionales que requieran diseñar
escuelas, consultorios, centros comunitarios o parques, para de esa manera
preservar la identidad del pueblo mapuche y evitar poner concepciones que
resulten ajenas a sus tradiciones espaciales y constructivas.
Recomendaciones
Los
contenidos de esta guía están divididos en tres capítulos, el primero de los
cuales analiza el acervo del pueblo mapuche, incluyendo la forma en cómo ha
ocupado el territorio, su lógica espacial, los materiales y técnicas
constructivas que se utilizan, los símbolos y sus actuales interacciones
comunitarias.
El
segundo capítulo analiza 14 proyectos arquitectónicos contemporáneos con
pertinencia cultural mapuche, con el objetivo de extraer ideas y lecciones que
inspiren futuras edificaciones.
En
tanto, el capítulo final proporciona las orientaciones y recomendaciones
propiamente tales para el diseño arquitectónico en territorios con presencia
mapuche.
Esta
Guía de Diseño Arquitectónico Mapuche, que se suma a una similar enfocada en el
pueblo aymara que se distribuirá en el extremo norte del país, constituye un
significativo avance con respecto a su primera edición, realizada en 2003.
Esta
publicación está siendo distribuida físicamente entre las autoridades de las
regiones del Bio Bío, la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, arquitectos,
universidades y representantes de distintas comunidades mapuche.