El Santuario de la Naturaleza Humedal Desembocadura Río Biobío, declarado oficialmente en diciembre
del 2023, comprende 2.174 hectáreas y es administrado de manera conjunta por los municipios de
Concepción, San Pedro de la Paz y Hualpén.
Este viernes 24 de octubre se llevó a cabo una jornada clave para la conservación ambiental en el Gran
Concepción, con la firma del convenio de colaboración y la constitución del Comité Núcleo del
Santuario de la Naturaleza Humedal Desembocadura Río Biobío.
En la ocasión, el seremi del Medio Ambiente, Pablo Pinto, junto a los alcaldes Juan Pablo Spoerer de
San Pedro de la Paz, Kenji Sanhueza de Hualpén y Héctor Muñoz de Concepción, firmaron un convenio
de colaboración para financiar la elaboración del Plan de Manejo de esta área protegida, instrumento
fundamental para orientar su conservación y uso sustentable.
Durante la actividad, el seremi del Medio Ambiente, Pablo Pinto, explicó la relevancia del Plan de
Manejo: “El Plan de Manejo es un documento fundamental para asegurar la protección del Humedal
Desembocadura del Río Biobío, ya que permite planificar de manera ordenada los usos del territorio y
conservar su biodiversidad, incorporando la participación de la comunidad y de todos los actores
relevantes del territorio. Representa una “hoja de ruta” que indica qué acciones se realizarán, quiénes
participan y qué se puede o no hacer dentro del área, garantizando la conservación de sus valores
naturales, culturales y sociales”.
En la misma instancia, se constituyó oficialmente el Comité Núcleo del Santuario de la Naturaleza
Humedal Desembocadura Río Biobío, que será el encargado de acompañar el proceso de elaboración
del Plan, asegurando la participación de comunidades locales, instituciones públicas y organizaciones
sociales vinculadas al territorio.
Este Comité está integrado por la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente, Municipalidad de
Hualpén, Municipalidad de Concepción, Municipalidad de San Pedro de la Paz, Seremi de Bienes
Nacionales, ESSBIO, Red de Humedales Región del Biobío, Parque Pedro del Rio Zañartu, Caleta Alto del
Rey, Dirección de Vialidad, EFE y ENAP.
Durante la actividad, los alcaldes también destacaron la importancia del humedal y del trabajo
colaborativo:
Juan Pablo Spoerer, alcalde de San Pedro de la Paz: “Es relevante que esto se esté trabajando de
manera intercomunal. Somos 3 comunas, lo que me parece que es tomar una responsabilidad
relevante. Ponemos como prioridad el bienestar de un entorno y de uno de los ríos más importantes
de nuestro país. Hoy en día es importante que la capacidad de cada una de las comunas se ponga al
servicio de la búsqueda de este equilibrio”.
Kenji Sanhueza, alcalde (s) de Hualpén: “Para nosotros es súper importante, dado que nuestros
equipos municipales ya han ido trabajando con anterioridad en torno a la península, y hoy día
extendemos este trabajo con otras comunas. El llamado es a que continuemos trabajando de manera
colaborativa”.
Por su lado, el delegado presidencial (s) Humberto Toro, destacó “Somos unos convencidos de que los
municipios, que son quienes administran y gobiernan, son los actores fundamentales y protagonistas
del desarrollo de sus territorios. Por lo tanto que 3 municipios esten comprometidos con una mirada
de desarrollo, en donde conjugan el desarrollo económico con la gobernanza ambiental, es
sumamente fundamental”.
Importancia ambiental y sociocultural del Humedal
El Humedal Desembocadura Río Biobío posee relevancia ambiental y sociocultural, al albergar
ecosistemas y especies únicas, así como prácticas tradicionales de pesca y elementos históricos que lo
identifican como referente territorial.
Entre los objetos de conservación identificados se encuentran: Avifauna, Fauna acuática e ictiofauna,
Vegetación nativa ribereña, Red hídrica, Geoformas y formaciones dunarias, Prácticas tradicionales
ligadas a la pesca y Río como referente histórico e identitario.
En cuanto a biodiversidad presente, destacan:
Peces dulceacuícolas: 13 especies, de las cuales 5 son nativas, 4 endémicas y 4 introducidas. Las
especies Carmelita de Concepción y Carmelita están En Peligro de Extinción.
Reptiles: 7 especies identificadas, 4 endémicas y 3 nativas, de las cuales 1 está en categoría Vulnerable.
Aves: 143 especies registradas, principalmente nativas (97,2%), con 3 especies endémicas: churrete
costero, churrín del norte y perdiz chilena. La fardela blanca se encuentra En Peligro de Extinción.
A nivel internacional, la Desembocadura del río Biobío ha sido reconocida por BirdLife International
como Área Importante para la Conservación de las Aves (IBA), por su relevancia para la concentración
de aves migratorias.
El nuevo Plan de Manejo permitirá ordenar los usos del territorio, fortalecer la conservación de su
biodiversidad y asegurar la protección del humedal a largo plazo, con una mirada participativa e
integradora
