“Según la forma del vientre o la frecuencia cardíaca se puede conocer el sexo de la guagua”
Muchas personas dicen que si el vientre está en punta nacerá un niño y que si está redondeado nacerá una niña.
Hasta el día de hoy no existe ningún tipo de evidencia respecto a que la forma del vientre, ni la redondez de la cara, ni la frecuencia cardiaca determinen el sexo del bebé.
La mejor forma para conocer el sexo de la guagua es a través de una ecografía.
“Si se tiene acidez durante la gestación, la guagua nacerá con mucho pelo”
La causa de la acidez es hormonal y fisiológica, y no se relaciona para nada con la cantidad de pelo con que nazca la guagua.
“Durante la gestación la madre se debe alimentar por dos
La alimentación debe de ser sana y equilibrada, subir mucho de peso puede ser perjudicial para la guagua.
“No se debe hacer ejercicio durante la gestación”
Todo lo contrario; hacer ejercicio durante la gestación ayuda a mantener un buen estado físico, a estar preparada para el trabajo de parto y a una mejor recuperación después del parto.
“No se debe tomar mucho líquido durante el embarazo porque aumentará demasiado el líquido amniótico”
La cantidad de líquido amniótico no depende del líquido que tome la mujer gestante.
Tomar agua es muy saludable; contribuye al buen funcionamiento renal y a evitar el estreñimiento. Lo ideal es consumir unos 8 vasos diarios de líquido.
“Fumar unos pocos cigarros durante la gestación no causa daños a la guagua”
El tabaco tiene efectos negativos sobre la placenta y la guagua. Puede producir bajo peso fetal, retardo en el crecimiento intrauterino, partos prematuros, entre otras alteraciones.
“No se deben tener relaciones sexuales durante la gestación”
No hay ninguna razón médica para abstenerse de tener relaciones sexuales durante la gestación.
Las relaciones sexuales no perjudican a la guagua, incluso pueden ser recomendables ya que le ayudará a la mujer a ejercitar los músculos del perineo.
¿QUÉ ES EL APEGO?

Durante sus primeros años tu guagua irá desarrollando fuertes vínculos de afecto con las personas que están a su alrededor. El Apego es un tipo especial de vínculo afectivo, que no sólo tiene que ver con el cariño que le entregues a tu guagua sino especialmente con la manera en que la puedas acoger, contener y calmar cada vez que sienta malestar.
Las investigaciones nos han mostrado que este vínculo de apego es muy importante para el desarrollo del niño o niña ya que:
§  Es una necesidad biológica tan importante como comer o respirar. Tal como la leche es esencial para que tu guagua pueda crecer, el apego es esencial para que su cerebro pueda desarrollarse en todo su potencial.
§  A pesar de que los vínculos de apego se siguen construyendo y consolidando a lo largo de toda nuestra vida, los primeros años son un período especialmente importante para su desarrollo.
§  Estos vínculos de apego iniciales serán una guía para las relaciones que el niño o niña establezca en el futuro y tendrán importantes implicancias en los sentimientos de seguridadautoestima capacidad para enfrentarse al mundo que desarrolle tu hijo(a).
§  Un vínculo de apego seguro (sano o saludable) le entrega a tu guagua un “paragua protector”, que la puede ayudar a enfrentar y superar de mejor manera los desafíos que se le presenten a lo largo de toda su vida.
Algunas confusiones frecuentes en torno al apego:
§  El apego no es un momento específico sino un proceso que se va construyendo día a día en todos los momentos en que tu guagua siente y/o expresa algún malestar.
§  El apego se desarrolla desde la guagua hacia su madre, padre o cuidador (no al revés).  Es el niño/a quien busca protección y el adulto quien debe entregársela.
§  La manera en que los adultos que la cuidan la puedan acoger, contener y calmar es lo que determina la calidad del apego (“seguro” o “inseguro”).
§  El apego no es lo mismo que el primer contacto piel a piel, la lactancia, el juego o la estimulación. Todos estos son momentos muy importantes y valiosos para la crianza y el vínculo, pero ninguno de ellos por sí solo garantiza un apego seguro:
¿Cómo se desarrolla el apego durante los primeros años?
§  Durante sus primeros meses la guagua establece múltiples contactos para “señalizar” a sus padres o cuidadores que tiene un malestar o necesita algo. El llanto es la señal más habitual que te entregará tu guagua y poco a poco irás comprendiendo lo que te quiere decir y las acciones que te resultan más efectivas para responder a lo que necesita.
§  ES IMPORTANTE SABER QUE:
§  Las guaguas no manipulan a través del llanto sino que éste es el lenguaje que tienen para comunicar lo que necesitan.
§  No se malcría a una guagua por acoger y calmar oportunamente su llanto. Por el contrario, esto le ayuda a confiar en quienes la rodean y aprender cómo manejar sus emociones cuando sea más grande.
§  Alrededor de los 6 meses la guagua ya ha ido aprendiendo la manera en que el adulto suele atender y responder a sus señales de malestar. Cuando estas respuestas han sido oportunas y efectivas, va desarrollando un sentido de confianza en que sus padres la cuidarán y acogerán cuando lo necesite.
§  Desde los 8-9 meses este sentimiento de confianza le va permitiendo avanzar en su desarrollo y poder explorar el mundo que la rodea.  Comienza a hacerse más evidente un “circuito de seguridad” en donde la guagua explora y aprende cuando se siente tranquila y segura, se refugia en sus padres o cuidadores cuando se siente asustada, triste o enojada, y puede explorar nuevamente cuando ha sido contenida y acogida por ellos.

§  Hacia los 12-18 meses y en adelante la guagua ya suele tener más consolidados sus vínculos de apego y cuando se ha construido un apego seguro, puede transitar libremente en este “circuito de seguridad” que la ayudará a desarrollarse adecuadamente en su lenguaje, pensamiento, comportamiento y relaciones sociales.
 
Top