![]() |
FUENTE: conadi.gob.cl |
Con
gran alegría, más de una veintena de integrantes de comunidades mapuches de
Tirúa, recibieron un diploma que los reconoce como partícipes en las
capacitaciones y actividades desarrolladas en el marco del convenio CONADI –
INIA, titulado "Generación de conocimientos en el ámbito científico,
tecnológico y silvoagropecuario para comunidades de la Provincia de
Arauco".
La
cita, desarrollada en el sector de Ponotro en Tirúa, incluyó una ceremonia
mapuche de "recepción", ofrecida por el Lonco, José Ñenki, que dio
por iniciada la última fecha agendada en el proyecto que se convirtió en un
acontecimiento inédito, pues hasta ahora no existía un programa que uniera
ambas instituciones y que además pudiese hacer gala del éxito logrado.
Hoy, a
ocho meses de iniciado el proyecto se transformó en una herramienta de trabajo,
de bienestar y emprendimiento que benefició de manera directa a éstos
agricultores, que pasaron de ser beneficiados a capacitadores, puesto que en
sus comunidades replican lo aprendido en el predio del Lof "Miguel
Yevilao", donde se desarrolló una huerta hortícola, un invernadero y un
sombreadero que sirvieron como propuesta piloto en éste proyecto agrícola.
Carlos
Carvajal, Director Regional de CONADI Biobío, expuso que la recuperación de
tierras es un tema que trabajan constantemente como institución, parte del
Ministerio de Desarrollo Social, y que al verlas hoy cubiertas de cultivos, da
cuenta de que se necesita recuperar más territorios en favor de la soberanía de
alimentos por parte de las comunidades mapuches de la Provincia de Arauco.
"Otro
conocimiento, el que no se ve, es aún más valioso y ancestral, la soberanía
alimentaria es un desafío para éstas comunidades, hemos ido perdiendo el acceso
al agua, y este vital elemento va de la mano de la tierra, en la cosmovisión
mapuche son un todo y hay que recuperar ambos", señaló el director de la
entidad de desarrollo indígena en el Biobío.
A
tiempo que adelantó, existen proyecciones de hectáreas restituidas para
continuar la labor de recuperación, que en ésta oportunidad estuvo vinculada al
conocimiento agroecológico ofrecido por los profesionales del Instituto de
Investigaciones Agropecuarias INIA.
"Se
logró un trabajo con fluidez, incluyendo aspectos técnicos en cuatro
comunidades, con 22 productoras que hoy formarán un Grupo de Transferencia
Tecnológica (GTT)", anunció Rodrigo Avilés, director de INIA Quilamapu,
noticia que fue muy bien recibida por las comunidades, y es que expresamente
habían solicitado que éste proyecto originara una continuidad técnica con la
finalidad de seguir avanzando en el mundo agrícola.
Cabe
destacar que este proyecto contó con una inversión de 35 millones de pesos
provenientes del "Fondo de fomento social, productivo y económico para
población indígena urbana y rural", de CONADI.