FUENTE: chillanonlinenoticias.cl
Encabezados por la Directora Regional de la JUNJI, Andrea Saldaña León, educadoras de párvulos, trabajadores sociales; el Director Regional de Conadi, Carlos Carvajal, concejales de la comuna, y diversas familias de los sectores de Primer Agua y Casa Piedra, este jueves durante todo el día,  se realizó el Primer Dialogo Ciudadano para dar a conocer los beneficios de la educación parvularia desde la cuna.

Decenas de familias llegaron a participar  del Primer Diálogo Ciudadano que se desarrolló en el Jardín Infantil Casa Piedra de Tirúa para interiorizarse de la entrega de una educación parvularia con sello inclusivo e intercultural. “Que todos los niños y niñas se sientan acogidos, valorados y respetados en sus diferencias culturales y sus necesidades específicas, es una práctica pedagógica inclusiva,  armónica y de respeto de sus derechos”. Por ello, estamos desarrollando los Diálogos Ciudadanos Territoriales para acercarnos a las comunidades y fortalecer la inclusión de las familias mapuches y no mapuches y comunidad en la construcción de nuestra pedagogía dedicada a los párvulos”,  indicó la Directora Regional de la JUNJI, Andrea Saldaña León.

Dicho Dialogo permitirá mejorar la entrega de Educación Parvularia, reconociendo las particularidades  culturales, geográficas y productivas de estos territorios. Y por supuesto, de quienes residen en ellos. Es por lo cual se hace muy importante generar momentos de análisis y  recoger opiniones o sugerencias de los padres y apoderados, directamente involucrados en la educación de sus hijos, destacó la autoridad de la JUNJI.

“Esto va de la mano con lo que quiere JUNJI: Preservar las tradiciones, la identidad y compartir la riqueza de cada cultura porque queremos que los niños y niñas, se formen con  mayor tolerancia, con más justicia social y con mayores oportunidades desde los primeros años de vida. En ello, trabaja nuestro  equipo intercultural en la Región del Biobío, con apoyo de la Corporación Nacional Indígena y en Tirúa de la Dirección Comunal de Educación”, puntualizó.

“Como JUNJI, creemos que el rol de las familias es fundamental en la educación de las niñas y niños por ser su entorno más cercano y su principal espacio de apego y de desarrollo de vínculos. Por ello, generar este espacio nos ayuda a establecer una relación cercana de confianza y apoyo mutuo. Seguiremos con estos encuentros en toda la región del Biobío”, indicó la Directora Regional de la JUNJI, Andrea Saldaña León.


JUNJI, en la Región del Biobío cuenta con 19 Jardines Infantiles Interculturales;  18 de ellos son vía transferencia de fondos, ubicados en territorio Lafkenche en la Provincia de Arauco  y 1 de administración directa, denominado étnico en la comuna de Alto Biobío, beneficiando a 650 niños y niñas con la cultura ancestral y originaria de sus pueblos.


 
Top