Convocados por una mesa de trabajo
intersectorial, el alcalde Adolfo Millabur, junto al jefe de la Unidad Técnico
Pedagógica (UTP) del DAEM de Tirúa, Gonzalo Lagos, concurrieron el jueves 11 de
junio a la Unidad de Subvenciones de la Secretaría Ministerial de Educación,
ubicada en la capital regional. La invitación, que también se hizo extensiva a
la Asociación del Valle del Itata, y a representantes del alcalde, concejales y
profesores de Curanilahue, tuvo como objetivo escuchar las posturas de las tres
delegaciones en torno a sus pretensiones de contar con un Centro de Formación
Técnica (CFT) en sus territorios.
La mesa, que fue presidida por el seremi de
Educación, Sergio Camus, y que además integraban los seremis de Economía y
Trabajo, junto a representantes de la UBB, Corfo, y la Corporación de la Cámara
de la Producción y el Comercio, surgió dentro del contexto del anuncio de la
Presidenta Michelle Bachelet, quien se comprometió a impulsar la construcción
de un CFT por cada región del país en los próximos años. Este hecho
inmediatamente captó el interés del alcalde Millabur, quien ha venido
trabajando, con asesoría del DAEM, para defender y argumentar debidamente la
instalación de un centro de estudios superiores, de carácter público e
intercultural, en la comuna de Tirúa, objetivo que por lo demás ya estaba
instalado en la agenda de la actual administración.
Cada delegación tuvo aproximadamente media hora
para plantear sus posiciones, y a nuestra comuna le correspondió argumentar
tras la intervención de los representantes de Curanilahue. El alcalde Millabur
basó su discurso en una serie de factores que, de acuerdo a la postura
impulsada por Tirúa, inclinan la balanza en favor de la comuna. En primer
lugar, y ante la lógica de la postergación y la tragedia, expuesta por los
otros convocados, señaló que en este punto difícilmente podría haber puntos de
acuerdo. “Yo tengo gran respeto por las comunas que desean obtener un CFT y sé
que han sido zonas postergadas, pero si hablamos de injusticia, el pueblo
mapuche, que ocupaba un inmenso territorio de lo que hoy es Chile, puede hablar
con enorme propiedad de lo que es la tragedia y el despojo”, indicó.
Añadió que, sin embargo, la apuesta de Tirúa es
la implementación de un CFT con carácter intercultural, elemento fundamental y
distintivo, que sería pionero en Chile, y que ha sido empleado en otros países
del continente. Un claro ejemplo, continuó el alcalde Millabur, es el caso de
Nicaragua, a través de la Universidad de la Regiones Autónomas de la Costa
Caribe Nicaragüense (URACCAN), institución que fusiona el saber ancestral del
pueblo misquito con los conocimientos occidentales en distintas materias.
“Nuestra intención es formar alumnos en las más
diversas áreas, como salud, educación, producción agrícola y forestal,
aprovechamiento de recursos marinos, facilitación intercultural, entre muchas
otras, que tengan el sello de la sustentabilidad y del enriquecimiento que
produce la mixtura de saberes”, recalcó, agregando que la sociedad chilena está
muy lejos de comprender la cultura mapuche, que es un requisito indispensable
para construir un país más justo e inclusivo.
“Nosotros no queremos formar especialistas
pensando necesariamente en que ejerzan en nuestro territorio. Queremos que en
Tirúa se eduquen personas que también puedan emigrar hacia otros lugares,
aportando todo su conocimiento intercultural al enriquecimiento del país y que
incluso puedan convertirse en un ‘aporte a la Humanidad’. Es un sueño y nos
hemos embarcado con mucha convicción y fuerza en este planteamiento”, enfatizó.
La exposición del alcalde de la comuna fue
complementada por el jefe de la UTP del DAEM de Tirúa, Gonzalo Lagos, quien
aportó y explicó una serie de elementos técnicos que justifican la
implementación de un CFT en Tirúa. Entre ellos está el gran porcentaje de
población mapuche existente en la Provincia de Arauco y gran parte de la IX
Región, la enorme brecha que separa a los estudiantes de este pueblo en el
acceso a la educación superior, y la puesta en marcha de planes educacionales
pioneros para el necesario rescate del mapudungun en nuestra comuna.
“El diseño de una propuesta de modelo educativo
para el CFT intercultural en Tirúa fusiona la visión del mundo mapuche, la
formación para una apertura a la diversidad contextual, la vocación e identidad
territorial y la sustentabilidad ambiental”, dijo Gonzalo Lagos.
“En la comuna se ha pensado en impartir carreras
técnicas de gestión sustentable de recursos marinos y acuicultura, carreras
técnicas de gestión medioambiental, y otras de gestión intercultural con
menciones”, dijo Lagos, quien sintetizó señalando que Chile necesita crear una
oferta de educación intercultural, pues el Estado debe dejar de lado políticas
asistencialistas. “En Tirúa contamos con experiencia en materia de educación
intercultural y esa es nuestra gran ventaja y nuestro sello diferenciador”,
concluyó el profesional.
La mesa intersectorial debe emitir ahora el
informe respectivo de las posturas planteadas ante instancias superiores, dando
así cumplimiento al cronograma establecido por esta comisión técnica, que
contempla para el futuro otras reuniones de características similares.
FUENTE: I. Municipalidad de Tirúa