El Colegio de Profesores inició el 1 de junio un
paro nacional de carácter indefinido que ya se prolonga por dos semanas y que
incluye "concentraciones", asambleas, "cabildos
pedagógicos" y marchas.
La movilización cuenta con el apoyo de la
Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y tiene como principal motivo
el rechazo al proyecto de Nueva Política Nacional Docente, que el Gobierno
presentó el 20 de abril y que, según ha dicho desde entonces el presidente del
gremio, Jaime Gajardo, "no representa" a los profesores.
Según recordó el Magisterio en su página web,
"durante más de tres meses" conversaron con la subsecretaria
Valentina Quiroga, a quien le presentaron "una sólida propuesta de carrera
profesional que se ha construido a través de los años", pero que,
"desafortunadamente, no fue recogida en el proyecto enviado al
Congreso".
El gremio critica "la informalidad con la
que el Mineduc asumió la discusión, dejando temas sin tratar y obligando a los
profesores a debatir documentos sin firmas ni logos oficiales, asunto que en el
marco de la fuerte desconfianza de los profesores y profesoras tras años de
maltrato, generó molestias".
En cuanto al fondo, plantea que el proyecto
"sustenta el modelo educativo de mercado" e "intensifica el
ejercicio de una profesión basada en la competencia entre pares y en el
individualismo, provocando serias diferencias entre los docentes al interior de
los establecimientos, en circunstancias que educar se entiende como un proceso
de trabajo en equipo y de colaboración".
Según explicó el directorio nacional del Colegio
de Profesores en una carta que envió el 19 de mayo a la Presidenta Michelle
Bachelet (ver archivo adjunto), los maestros consideran que el proyecto se basa
en la "desconfianza" hacia los docentes, al establecer
"certificaciones" para ingresar y avanzar en la carrera,
"desconociendo gravemente la responsabilidad de las instituciones
formadoras, que han hecho de la pedagogía una carrera barata de implementar
para lograr mayores beneficios económicos".
"El proponer que el título que otorgan las
universidades o institutos profesionales sea requisito para ingresar a contrata
a la vida del trabajo y no a la carrera, demuestra que ni el mismo Gobierno
confía en cómo se están formando los docentes en nuestro país; pero insisten en
no producir cambios en la formación docente, permitiendo que continúe la
libertad para establecer mallas curriculares a cada instituto formador",
alegan.
La misiva alerta también sobre la necesidad de
una "formación continua que apoye el trabajo docente en aula",
critica el aumento de las causales de despido y el retroceso respecto de
"conquistas históricas del Magisterio", como la disminución de las
asignaciones de perfeccionamiento.
También argumenta que, "de no enfocarse en
el desarrollo integral del ser humano como el centro del proceso
educativo", los profesores chilenos seguirán "teniendo las peores
condiciones laborales y salariales de los países de la OCDE y una carga horaria
anual que supera las 1200 horas, con un currículo recargado y sesgado que
relativiza las áreas del saber en desmedro de la Formación de Ciudadanía, de
las Artes, de la Filosofía, por ejemplo".
Tras las distintas actividades que se realizarán
de aquí al viernes, incluyendo dos marchas, la Asamblea Nacional del Magisterio
se reunirá en Santiago el día viernes "con el fin de evaluar las acciones
que seguirá la movilización".
FUENTE: cooperativa.cl