Con
movilizaciones en distintos puntos el país, el gremio de los profesores pide
ser escuchado y participar de la discusión. Los 5 puntos que defienden apuntan
a mejorar las condiciones de trabajo que deben enfrentar a diario. En medio de
la crisis, el sector disidente pide la intervención del ministerio y llama a
los apoderados a comprender que las demandas también favorecen a sus hijos.
Cuando
Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, contestó a la llamada
telefónica del Mineduc para frenar las movilizaciones “todo se derrumbó”. Desde
entonces las discrepancias con el actual dirigente del gremio se profundizaron
hasta el punto de que las movilizaciones siguieron a lo largo del país a pesar
del telefonazo, mediante el cual se “solucionaron” o aceptaron solo dos puntos
de la agenda corta, la cual incluye 5 items. Eso, sin la aprobación de los
profesores.
Los
puntos que mantienen movilizados a los profes son: la titularidad para los
profesores a contrata, el bono de incentivo de retiro por jubilación, el
ingreso mínimo docente, el fin al agobio laboral (que por ejemplo considera que
el número máximo de estudiantes por sala sea de 30) y la reparación de la deuda
histórica (que se calcule según cada profesor). Items que han sido defendidos
por los profesores a través de sus manifestaciones en distintas regiones del
país. En Concepción, ayer se sumaron cerca de 8 mil docentes a la marcha. En
Santiago las manifestaciones terminaron con guanaco incluido a las afueras del
Mineduc y ya son 200 las comunas que se han plegado a las movilizaciones.
Mario
Aguilar, prosecretario colegio de profesores señaló ayer -previo a la
manifestación en la capital- que básicamente el descontento se debe a que el
gremio quiere ser escuchado y dar su opinión. Además, señaló que “el documento
que el viernes hizo público el ministerio es un avance, aunque insuficiente.
Puede ser una base para generar ampliaciones, correcciones y precisiones que
ese documento requeriría, pero eso si no es consultado a los profesores no va a
tener legitimidad”.
Sobre
las movilizaciones durante la jornada de ayer en distintos puntos del país,
Aguilar indicó que en cuanto a la organización, el “movimiento se ha gestado
con mucha autonomía desde las bases comunales”. Y agregó que “probablemente
hacia final de la semana exista una acción más coordinada para hacer una
manifestación con el total de los profesores”.Además fue enfático con la falta
de participación de Nicolás Eyzaguirre, en relación a esto indicó “Como es
posible que tengamos más de la mitad del país paralizado, 200 comunas en paro
cerca de 1 millón de alumnos afectados en sus clases regulares, 50 mil
profesores movilizados y el ministro de educación no interviene. El gran
ausente en este conflicto es el ministro de educación, no ha aparecido ni ha
dicho nada y es el principal responsable político de la educación en Chile. Su
ausencia es inexplicable e impresentable. Lo que demandamos como sector
disidente es que el intervenga y de solución a este asunto”.
Respecto
de la problemática interna del gremio, y el quiebre producido con el presidente
del Colegio y los grupos disidentes, Aguilar señaló que la situación con
Gajardo responde a la pérdida de sintonía con las bases. Además indicó que el
único mecanismo para pedir terminar con su presidencia es la decisión
voluntaria. Sin embargo, hizo énfasis en que lo primordial es solucionar la
problemática de los profesores entre todos los profesores. En cuanto al acuerdo
firmado entre el presidente y la subsecretaria, su juicio es que “a estas
alturas está nulo. No puede tener validez si no fue aprobado por los
profesores”.Finalmente y como un llamado a los apoderados, indicó que de
considerar la opinión de los profesores, se podrá terminar el año escolar con
normalidad. Subrayó que “lo que estamos demandando son mejores condiciones laborales
para trabajar con sus hijos. En consecuencia es por el bien de ellos también”.
En
tanto, la subsecretaria del ministerio de educación, Valentina Quiroga -según
consigna bíobío.cl- señaló que “la voluntad del Gobierno ha sido siempre hacer
esta Reforma en conjunto con los profesores y, por tanto, hemos seguido en
conversaciones con el Magisterio. El Ministerio de Educación ha hecho una
declaración pública en la cual hemos reafirmado una vez más la apertura del
gobierno para tratar todos los temas que el Colegio de Profesores ha
manifestado”. Agregó que “de hecho ya enviamos una indicación sustitutiva para
dar a los profesores a contrata la titularidad… entonces el Gobierno va
cumpliendo con su compromiso, y también vamos a seguir con los otros temas de
la agenda corta”. Sin embargo, subrayó que la calidad de la reforma tiene como
sustento principal la carrera docente.
FUENTE:
El Ciudadano