La
fiesta de Cruz de Mayo se remonta a los tiempos de la Conquista, cuando una de
las devociones más generalizadas en el país era el culto a la Santa Cruz.
Como
el misionero católico apenas sabía el idioma de quienes venía a evangelizar,
para hacerse entender necesitó servirse de signos externos para reforzar su
enseñanza. Era primordial inculcar la idea de Dios, unida al misterio de la
redención y a la verdad de la recompensa después de esta vida. Para esto
recurrían a la cruz, la que colocaban en alguna colina o lugar visible cerca de
sus misiones.
Como
un medio de mantener viva la doctrina, nombraban fiscales en los pueblos,
quienes tenían el encargo de bautizar y rezar los días festivos en la capilla o
al pie de esa cruz expuesta a la veneración pública.
Los
misioneros fundaron hermandades en torno al culto de la cruz el que se
tributaba los últimos ocho días de ese mes en los que acudían bailes chinos a
danzar ante el madero.
Posteriormente,
las cruces veneradas en los campos se arreglaban con flores y variados adornos.
En las casas se honraba la cruz con el rezo del rosario, el canto de letanías,
con canto a lo divino y se festejaba con mistelas y “gloriao”.
En el
norte de Chile bailarines vestidos de coloridos trajes, pertenecientes a grupos
de bailes religiosos y bandas de bronce, ratifican sus votos de fe a través de
la danza y la música en el inicio de las celebraciones de la fiesta de la cruz
de Mayo.
En el
resto del país, cada 2 de Mayo se juntan vecinos y amigos, los que provistos de
canastos de mimbre, mallas o simples bolsas, salen a las calles a pedir una
ayuda, apelando a la solidaridad y las buenas costumbres de los dueños de casa,
también se puede ver Luminarias (fogatas) en algunas calles de las ciudades.
La
cruz es engalanada con flores y velas; y es llevada por una persona,
generalmente la mayor del grupo, tocando casa por casa, cantando y pidiendo
alguna ayuda u ofrenda a la cruz de Mayo.
En
otros países de Latinoamérica también se celebra la Cruz de mayo, en Venezuela
por ejemplo, el día de celebración es el día 3 de Mayo.
El
significado es parecido, pero en algunos aspectos cambia: El símbolo de la cruz
cristiana coincide con algunas de las creencias indígenas en las cuales ésta es
"el madero sagrado" que representa el árbol de la vida, de las flores
y de las frutas. Por ello, dentro de los rituales que se realizan en honor a la
cruz, se manifiesta agradecimiento y se hacen peticiones relativas a la necesidad
de lluvia para los campos; se rinde homenaje a la naturaleza y se da la
bienvenida a la que se espera sea una época de buenas cosechas.
FUENTE: Recopilación en Internet