Nueva Imperial, conocida popularmente como ‘Ciudad Acuarela’, es una ciudad y comuna de la provincia de Cautín en Región de La Araucanía.

Se localiza en territorios occidentales de la Depresión Intermedia y las últimas estribaciones montañosas del Sur de la cordillera de Nahuelbuta, a unos 29 kilómetros al oeste de la ciudad de Temuco.
Tiene una población de 30.807 personas según datos preliminares del Censo de Población y Vivienda de 2012, con una superficie de 732.53 km². Administrativamente, Nueva Imperial es parte del distrito electoral 51 y su Municipalidad es encabezada por el alcalde Manuel Salas Trautmann.
HistoriaAntigua Imperial (1551 – 1600)
La ciudad de La Imperial fue fundada por Pedro de Valdivia en el año 1551 sobre una colina frente el río Imperial, estableciendo un fuerte para avanzar la conquista del sur de Chile. Su nombre se debe a que en las entradas de las casas o rucas de los naturales de la zona se encontraban figuras del águila bicéfala, símbolo que se encuentra presente en los escudos y estandartes del ejército Romano, es así como los fundadores al “reconocer” aquellas piezas de decoración la nombraron La Imperial en alegoría al Imperio Romano.
La ciudad de La Imperial fue fundada por Pedro de Valdivia en el año 1551 sobre una colina frente el río Imperial, estableciendo un fuerte para avanzar la conquista del sur de Chile. Su nombre se debe a que en las entradas de las casas o rucas de los naturales de la zona se encontraban figuras del águila bicéfala, símbolo que se encuentra presente en los escudos y estandartes del ejército Romano, es así como los fundadores al “reconocer” aquellas piezas de decoración la nombraron La Imperial en alegoría al Imperio Romano.

Esta ciudad estaba ubicada en medio de los asentamientos mapuches producto de lo cual se produjeron grandes batallas. La Imperial fue evacuada y abandonada en el año 1600 debido a la destrucción por las luchas entre fuerzas españolas e indígenas.
Nueva Imperial (1882 – hasta el presente)
Durante el proceso de Ocupación de La Araucanía, el Ministro de Guerra Carlos Castellón Larenas decidió dirigir personalmente las últimas fundaciones de fuertes militares. En febrero de 1882 después de visitar el fuerte de Chol Chol, Castellón se dirigió al sitio en que estuvo asentada la ciudad de los conquistadores, La Imperial, a cuyas ruinas arribó el 21 de febrero.
Durante el proceso de Ocupación de La Araucanía, el Ministro de Guerra Carlos Castellón Larenas decidió dirigir personalmente las últimas fundaciones de fuertes militares. En febrero de 1882 después de visitar el fuerte de Chol Chol, Castellón se dirigió al sitio en que estuvo asentada la ciudad de los conquistadores, La Imperial, a cuyas ruinas arribó el 21 de febrero.
Los mapuches dueños de esta comarca la denominaban Carahue, que significa ‘donde hubo fuerte’. El ministro dejó un destacamento de 25 hombres en La Imperial y viajó al día siguiente a 20 kilómetros al oriente, a la confluencia del río Chol Chol con el Cautín.
El 23 de febrero de 1882 (fecha oficial de la fundación de la comuna) la comitiva acampaba en la margen izquierda del río Chol Chol, cerca de su confluencia con el Imperial. El terreno pertenecía al Lonco Huenul, quien conversó con el ministro, para establecer la venta de parte de su terreno para fundar un pueblo.
El fuerte ‘Nueva Imperial’, fue fundado el 26 de febrero de 1882 por el coronel Gregorio Urrutia. Al crearse en 1887 el nuevo Departamento de Imperial, la Nueva Imperial pasó a ser su cabecera.
Turismo, cultura y lugares a visitar
Una de las características más notables de la ciudad es su puente ferroviario, en desuso, pero preservado por su belleza. Fue diseñado por los arquitectos Schneider – Creusot y construido en Francia y armado en el lugar donde se encuentra en estos momentos, fue inaugurado en 1909.

Nueva Imperial está formado por dos comunidades, Imperial y un pueblo llamado Villa Almagro, el nombre de otro español conquistador, Diego de Almagro, que se encuentra al otro lado del Río Cautín. El poeta Juvencio Valle, que ganó el premio nacional chileno de literatura, nació en ese lugar.
Es de destacar de Nueva Imperial su gran artesania pues cuenta con pequeños emprendedores que se han enrolado con el paso de los años y que ven en la artesanía mapuche una forma de conservar sus raicez y de surgir económicamente.

La comuna de Nueva Imperial posee una de las mayores concentraciones de habitantes del Pueblo Mapuche en la región. Por este motivo, la visita de la ciudad ofrece una buena oportunidad para aprender sobre la lengua mapuche, costumbres, artes y oficios, y los alimentos.

En el radio urbano de Nueva Imperial destaca el Cendyr Náutico, lugar donde practican los deportistas del canotaje y Kayac de la comuna, quienes han obtenido destacados premios a nivel internacional.
Por otra parte, en el sector Boroa, a 13 kilómetros de Nueva Imperial, existen vestigios de un fuerte español de la época de la conquista, siendo aún un lugar posible de explorar por los visitantes.
Festividades
La última semana de febrero se realiza la ‘Semana Imperialina’, oportunidad en que se desarrollan variadas actividades como el Festival Voces del Sur y la tradicional Noche Imperialina, oportunidad en que las embarcaciones desfilan por el río, junto a presentaciones de artistas de renombre nacional en un escenario ubicado en medio del río, culminando con un show pirotécnico.

El pueblo mapuche celebra el año nuevo mapuche el 24 de junio, llamado Wetripantu, ceremonia tradicional con la que el pueblo mapuche renueva y reafirma la fe en la naturaleza, impregnándose del cambio que se produce en la medianoche del día 23 de junio con la llegada del solsticio de invierno.