El proyecto de ley que modifica el Código Sanitario y perfecciona la regulación de las farmacias, sorteó el primer trámite legislativo en la comisión de Salud del Senado, situación que agradó al ministro de Salud,Jaime Mañalich, que dijo que "estoy contento que la comisión de Salud haya despachado un proyecto de ley que se inició en una moción parlamentaria y que fue luego perfeccionada por una indicación del Ejecutivo. Esta iniciativa la denominamos la Ley Nacional de Fármacos e Insumos Médicos, que permitiráinstitucionalizar el concepto de bioequivalencia, vale decir, la sustitución de medicamentos de probada eficacia de menor costo por uno de marca".
El proyecto otorga atribuciones al Instituto de Salud Pública respecto a áreas poco reguladas como es eluso de cosméticos, medicamentos e insumos médicos. “La iniciativa generará tales cambios en la forma como entendemos hoy la receta médica, la transparencia de los precios, que nos parece crucial que se tramite con la máxima celeridad, de manera que esperamos que en abril de este año, ya sea ley de la República".
El proyecto otorga atribuciones al Instituto de Salud Pública respecto a áreas poco reguladas como es eluso de cosméticos, medicamentos e insumos médicos. “La iniciativa generará tales cambios en la forma como entendemos hoy la receta médica, la transparencia de los precios, que nos parece crucial que se tramite con la máxima celeridad, de manera que esperamos que en abril de este año, ya sea ley de la República".
EVITAR ABUSOS
El senador del Partido Por la Democracia (PPD) Guido Girardi comentó que "se trata de un proyecto muy importante, que busca terminar con los abusos que de las grandes cadenas de farmacias del país, que no tienen listas de precios, que usan la integración vertical, que le pagan al dependiente por vender los medicamentos más caros, que se coluden y han atentado a la salud de la población en un monopolio inaceptable".
Cuando sea ley la gente podrá contar con listas de precios en las farmacias, "que no le cambien las recetas, no le aumenten en mil por ciento el precio de los medicamentos, y en ese sentido, creo que es un gran avance", afirmó el presidente del Senado.
El senador de Renovación Nacional (RN) Francisco Chahuán expresó que "la comisión de Salud avanzó en establecer un nuevo marco regulatorio para las farmacias y medicamentos en nuestro país.También, se respaldó el concepto de bioequivalencia, que nos permitirá generar una política nacional del medicamento".
El parlamentario aseguró que "con esta iniciativa se mejorará las coberturas de las farmacias en lugares alejados, porque se establece las farmacias móviles, que permitirán que más de 60 comunas del país puedan contar con ellas y al mismo tiempo, sanciona drásticamente las prácticas del incentivo tanto de los laboratorios a los médicos para que receten determinados fármacos, como también de las propias farmacias a los dependientes para que vendan determinados productos".
La instancia acordó que los artículos 5 y 6 del proyecto serán analizados por las Comisiones de Constitución y Hacienda, respectivamente, por tratarse de materias exclusivas de su competencia.
Cabe señalar, que el artículo 5, modifica el Código Penal y establece sanciones sobre la comercialización no autorizada de productos farmacéuticos y el uso malicioso de la receta médica; mientras el artículo 6 se refiere al mayor gasto que impone esta nueva normativa.
Cuando sea ley la gente podrá contar con listas de precios en las farmacias, "que no le cambien las recetas, no le aumenten en mil por ciento el precio de los medicamentos, y en ese sentido, creo que es un gran avance", afirmó el presidente del Senado.
El senador de Renovación Nacional (RN) Francisco Chahuán expresó que "la comisión de Salud avanzó en establecer un nuevo marco regulatorio para las farmacias y medicamentos en nuestro país.También, se respaldó el concepto de bioequivalencia, que nos permitirá generar una política nacional del medicamento".
El parlamentario aseguró que "con esta iniciativa se mejorará las coberturas de las farmacias en lugares alejados, porque se establece las farmacias móviles, que permitirán que más de 60 comunas del país puedan contar con ellas y al mismo tiempo, sanciona drásticamente las prácticas del incentivo tanto de los laboratorios a los médicos para que receten determinados fármacos, como también de las propias farmacias a los dependientes para que vendan determinados productos".
La instancia acordó que los artículos 5 y 6 del proyecto serán analizados por las Comisiones de Constitución y Hacienda, respectivamente, por tratarse de materias exclusivas de su competencia.
Cabe señalar, que el artículo 5, modifica el Código Penal y establece sanciones sobre la comercialización no autorizada de productos farmacéuticos y el uso malicioso de la receta médica; mientras el artículo 6 se refiere al mayor gasto que impone esta nueva normativa.